I. Biografía
La biografía de Vigotsky puede dividirse en dos períodos fundamentales: el primero, desde su nacimiento en 1896 hasta 1924, el año en el que hizo su primera aparición como relevante figura intelectual en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas); el segundo, desde 1924 hasta su muerte, causada por la tuberculosis, en 1934.
Lev Semiónovich Vigotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, una ciudad relativamente cercana a Minsk, en Bielorrusia, donde además pasó su infancia y juventud. Sus primeros años se describen como una vida feliz y llena de estímulos intelectuales, a pesar del hecho de que, al igual que otros miembros de la familia, fue excluido del disfrute de diferentes oportunidades por ser judío. En la Rusia zarista ser judío quería decir vivir en territorios restringidos, estar sujeto a cuotas estrictas para acceder a la universidad, quedar excluido de ciertas profesiones y muchas formas mas de discriminación.
En lugar de asistir a la escuela pública, Vigotsky estudió con un tutor privado durante veinte años, y terminó sus estudios secundarios en un "gymnasio" judío a los quince años. Lev había pasado a ser conocido como el "pequeño profesor", ya que siempre guiaba las discusiones entre estudiantes sobre materias intelectuales, estos debates eran una manifestación de uno de sus principales intereses: la filosofía. Siendo todavía un niño y viviendo en Gomel, Lev empezó a mostrar un ferviente interés por el teatro y la literatura.
Como el resto de los niños rusos, Lev leyó grandes cantidades de poesía de Pushkin, aunque él prefirió los pasajes mas serios, incluso trágicos del mismo autor. Además admiraba la poesía de Blok, especialmente los "poemas italianos" que poseen un aire trágico. Cuando recitaba poesía. Lev tenía la costumbre de seleccionar solamente los versos que él consideraba capturaban la esencia del poema, prescindiendo de los restantes, esta noción de la significación elevada de una forma lingüística abreviada estaría destinada a desempeñar un papel fundamental en su concepción del lenguaje y la mente.
Vigotsky se graduó con una medalla de oro en 1913 en su "gymnasium", aunque había sido ampliamente reconocido como un estudiante sobresaliente tuvo enormes dificultades para acceder a la universidad de su elección, básicamente por ser judío. Así, Lev se matriculó en medicina en la Universidad de Moscú, pero apenas pasó un mes para que se trasladara al departamento de leyes, había decidido convertirse en abogado, una de las pocas profesiones que le permitirían vivir al margen del sistema.
En 1914, mientras vivía en Moscú como estudiante, Vigotsky comenzó a asistir a las clases de la Universidad Popular de Shanyavskii, un centro no oficial que había surgido en 1911 después que el Ministerio de Educación hubiera expulsado a la mayoría de estudiantes y a más de cien miembros de las facultades tras el aplastamiento de una revuelta antizarista. Fue profesor de literatura y psicología. También dirigía las clases de estética e historia del arte en un conservatorio, lo que alternaba con conferencias de literatura y ciencias. Más adelante fundó un laboratorio de psicología en la Escuela de Profesorado de Gomel donde dio una serie de conferencias que más tarde se convertirían en su obra de 1926, Psicología pedagógica.
En 1918, junto con Dobkin y su primo David, comenzó a publicar ediciones baratas de obras famosas de la literatura. La empresa fue denominada "Años y Días", la cual, al editar dos volúmenes tuvo que cerrarse debido a la escasez de papel que afectaba al país, por lo que se traslado a Petrogrado en busca de trabajo. La tuberculosis, la enfermedad que finalmente habría de matarle, representaba ya en 1920, tal amenaza para la vida de Vigotsky que éste decidió retirarse por en breve período a un sanatorio y encargó a uno de sus antiguos profesores de Gomel la publicación de sus manuscritos en el caso de su muerte. Sin embargo, se recuperó de este ataque de tuberculosis y continuó con sus proyectos en Gomel. En 1924 se casó con Rosa Smekhova con quien tuvo dos hijas. Entre los autores que destacaban en las lecturas de Lev figuraban Tyuchev, Blok, Mandel'shtam y Pushkin, Tolstoy, Bely y Bunin, filósofos como James y, especialmente Espinosa. También leyó las obras de Freud, Marx, Engels, Hegel, Pavlov y el filólogo ruso Potebnya.
En 1924, el punto de inflexión, que separa dos períodos diferenciados de la vida de Vigotsky, fue su presentación, el 6 de enero de 1924, en el II Congreso de Psiconeurología en Leningrado. Allí presentó una comunicación, "Métodos en la investigación reflexológica y psicológica": pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines, y esta capacidad los distingue de otras formas inferiores de vida. Algunos de los futuros discípulos de Vigotsky se encontraban presentes y más tarde recordaron vivamente el efecto electrificante que este joven desconocido tuvo en los asistentes. La brillante alocución de Lev impresionó de tal manera al director del Instituto de Psicología Moscú, K.N. Kornilov, que inmediatamente invitó a este "Mozart de la psicología" a unirse a él mismo y otros colegas en la reestructuración de la institución.
En 1925, Lev Semenovich acabó su tesis La psicología del arte. Hacia el final de este mismo año obtuvo permiso para acceder a una plaza, pero un nuevo acceso de tuberculosis se lo impidió. Reconociendo este hecho, la comisión de calificación le eximió de la sustentación, con lo que fue aprobado. En 1916 Lev había elaborado un extenso manuscrito sobre Hamlet, según Dobkin, Lev había comenzado la obra en su época escolar, cuando la visión de Hamlet le había producido una honda impresión. Sus primeras versiones fueron "el secreto mejor guardado" de Vigotsky durante esa época de su vida.
Los años transcurridos entre 1924 y 1934 fueron altamente densos y productivos para Vygotsky, tras su llegada a Moscú, Aleksadr Romanovich Luria y Aleksei Nikolaevich Leontiev se le unieron como discípulos y colegas. Juntos los tres llegaron a ser conocidos como la "troika" (triunvirato) de la Escuela Vigotskyana. Muchos otros discípulos y seguidores de Vigotsky formaron parte de la Escuela, pero fueron Luria y Leontiev los que, tras su muerte, estarían destinados a ser los principales continuadores de las ideas de Vigotsky.
La excitación que generaba Lev entre sus alumnos y colegas es quizá imposible de apreciar desde la óptica de hoy día. Cuando él se marchaba de viaje, sus alumnos componían poemas en su honor. Cuando daba una conferencia en Moscú, todo el mundo iba a oírle. La última década de la vida de Lev fue extraordinariamente agitada y productiva. Se incorporó al Instituto Psicológico de la Universidad de Moscú, en la modesta posición de personal científico ayudante. El año anterior a su llegada en 1924, la dirección del Instituto había pasado de G.I. Chelpanov a Kornilov. La razón principal del cambio fue que Kornilov era considerado un "materialista" dedicado al desarrollo de la psicología mientras que Chelpanov había sido etiquetado cono "idealista". La llegada de Kornilov significa la seriedad y dedicación con que sus colegas estaban tratando de emplear los principios marxistas al abordar los diferentes problemas de la psicología (al igual que sucedía en las demás disciplinas).
Vigotsky se interesó por niños con déficit auditivos, retraso mental o con problemas de aprendizaje. En 1925, empezó a organizar el Laboratorio de Psicología para la Infancia Anormal de Moscú. En 1929, éste se convirtió en el Instituto Defectológico Experimental de Narkompros y, tras su muerte, en el Instituto Científico de Investigación de Defectología de la Academia de Ciencias Pedagógicas. A comienzos de 1931, a petición del recientemente constituido departamento de psicología del Instituto Psiconeurológico Ucraniano, Vigotsky y varios de sus colegas trasladaron muchas de sus actividades a Jarov.
Lev dio clases en el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Moscú, en la Academia de Educación Comunista, en el Instituto para la Salud Infantil y Adolescente, en el Departamento de Pedagogía del Conservatorio de Moscú y en el Instituto Pedagógico Industrial. Además viajaba regularmente a Leningrado para dar clases en el Instituto Pedagógico de Leningrado. Entre 1931 y 1934, Vigotsky escribió material para compilaciones, artículos y libros a un ritmo cada vez más acelerado. Editó y escribió una larga introducción para la traducción al ruso de 1932 de la obra de Piaget. Su introducción serviría mas adelante como capítulo II para su obra póstuma Pensamiento y lenguaje (1934) y muchos otros trabajos entre los que se incluyen Diagnóstico evolutivo y clínica pedagógica para niños con dificultades, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Lecturas de psicología, La problemática de la instrucción y el desarrollo cognitivo en la edad escolar, Pensamiento y esquizofrenia, así como un sinfín de notas críticas e introducciones a obras de Bülhler, Kohler, Gesell, Koffka y Freud.
Durante sus últimos años de vida, solía escribir pasadas las dos de la mañana, cuando disponía de unas horas tranquilas para él mismo, dictaba sus trabajos a una estenógrafa; así se elaboró el último capítulo de Pensamiento y habla.A lo largo de este período, los ataques de tuberculosis de Vigotsky se tornaron más graves y frecuentes. Sus terribles y prolongados accesos de tos le llevaban al agotamiento durante varios días, pero en lugar de descansar, Vigotsky intentaba, en la medida de lo posible, alcanzar el mayor número de los objetivos que se había propuesto. En la primavera de 1934, su salud empeoró de manera alarmante. Sus médicos insistieron en que ingresara al hospital, pero Vigotsky se negó dado su deseo de terminar el trabajo correspondiente al curso académico. El nueve de mayo tuvo una nueva hemorragia y el dos de junio fue hospitalizado en el Sanatorio Serebryanii Bor. Apenas transcurrida la medianoche del once de junio falleció. Fue enterrado en el cementerio de Novodevechii en Moscú.
(Tomado de El Portal de la Educación Inicial:
http://www.educacioninicial.com/, el 23/5/2010)
II. El constructivismo educativo de VigotskyJunto con Piaget y Bruner, Vigotsky forma parte de la escuela más avanzada del pensamiento psicológico constructivista. La visión constructivista estudia el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento tanto desde una perspectiva individual, como es el caso de Piaget, como de una perspectiva que, además de lo individual, tiene como referencia el aspecto sociocultural y focaliza el estudio de los procesos mentales dentro de la acción social. Algunas de las aportaciones más importantes que hizo Vigotsky a la psicología genética y a la educación tienen que ver con el proceso de construcción del conocimiento en los niños, la influencia del aprendizaje en el desarrollo, la importancia del contexto social y el lenguaje en el mismo.
Elaboró su obra durante la década de los 20 y principios de los 30, cuando el estalinismo estaba en todo su apogeo y la Revolución sufría un giro dramático hacia la derecha. Fue una más de las víctimas de ese periodo de sofocación intelectual. Después de su muerte, ocurrida en Moscú en 1934, las autoridades soviéticas vetaron el conocimiento público de su obra por más de 20 años. Una vez redescubierta, sin embargo, adquiere una vigencia asombrosa, pues nos permite enfocar la realidad educativa con otra visión, especialmente por lo que se refiere a las relaciones que se establecen entre el pensamiento y la realidad, la influencia que tiene el medio sociocultural en los procesos de construcción o deconstrucción del conocimiento.
Una de las grandes aportaciones que hizo Vigotsky al área de la educación fue su concepto denominado zona de desarrollo próximo, que es el área que existe entre la ejecución espontánea que realiza el niño o el adolescente utilizando sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo. Es precisamente en esta área donde la educación debe intervenir. La interacción social no debe darse exclusivamente con los maestros sino con quienes pertenecen a su contexto sociocultural. La educación debe ofrecer a los niños y a los adolescentes posibilidades de intercambio social que vayan más allá de los que éstos encuentran en sus medios habituales. Es en esta zona de desarrollo próximo donde los alumnos interactúan con quienes pueden ejercer una influencia formadora en ellos, de lo que se deduce que no sólo los maestros se encontrarían en estas condiciones, sino los padres de familia, los medios masivos de comunicación y su entorno comunitario. Aunque este papel les corresponde de una manera especial a los maestros, sería posible extender la función formadora a las otras áreas de la zona. De lo que se trata es de que entre los ámbitos familiar, comunitario y escolar se tejan redes de interacción educativa. Por ello, se afirma que el aprendizaje se centra en la manera como interactúan los diferentes instrumentos culturales con los alumnos.
Para decirlo con Vigotsky, la zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, tal y como puede ser determinada a partir de la resolución independiente de problemas, y el nivel más elevado de desarrollo potencial, tal y como es determinado bajo la guía del adulto o tutor educativo. En este sentido, el papel explícito del profesor es el de provocar en el alumno avances que no sucederían de manera espontánea, que el alumno no podría alcanzar por sí solo. Ahora bien, esto no significa que el alumno tenga que depender siempre y en todo momento de su tutor, de los adultos en general, para alcanzar los niveles de desarrollo que va necesitando en la vida.
Otra de las funciones de los maestros es la de hacerse cada vez menos necesarios en la medida en que se desarrolla en el alumno la conciencia de la autonomía y la capacidad de conducir sus propios procesos de formación. Se trata de un papel doble que no descansa sobre alguna contradicción que vaya en contra de la formación del alumno. La zona de desarrollo próximo tendría que ofrecer las condiciones propicias para que estos dos procesos se realicen de una manera interactiva: con la guía y las relaciones de confianza y afecto que se construyan entre el alumno y sus maestros, y con su medio sociocultural, y poco a poco autogestivamente, aunque siempre en contacto con la sociedad.
La zona de desarrollo próximo podría ser, entonces, una comunidad de aprendizaje, conformada por la escuela, la familia y el medio sociocultural donde ha convivido el alumno. En este contexto se tendrían que crear de manera permanente las condiciones más favorables al desarrollo de una conciencia lúcida, de una actitud solidaria, de un pensamiento crítico, de las cualidades que se requieren para el conocimiento de la ciencia y el dominio de la tecnología más avanzada, de un compromiso a fondo con las necesidades y aspiraciones de desarrollo que tiene la sociedad.
Antes de empezar a construir alguna forma de coordinación entre estos tres ámbitos, o al mismo tiempo, se tendrían que revisar a fondo las condiciones que prevalecen en cada uno de ellos y de qué manera se influencian entre sí. Se impone, entonces, la necesidad de transformar democráticamente la organización escolar, abrir espacios para que se incorporen también a los alumnos a la toma de decisiones y a la construcción de proyectos de participación comunitaria; y desde la escuela ejercer una influencia positiva para empezar a instaurar los valores que hacen falta en la familia y en la sociedad.
Para que los procesos de formación que se dan en estos tres ámbitos se puedan dirigir intencionalmente, con un plan elaborado que se sustente en fundamentos teóricos y empíricos, se tendrían que modificar las relaciones del medio sociocultural para que influyan de una manera positiva en la formación de los alumnos.
En una comunidad de aprendizaje así el aula deja de ser el único espacio donde los procesos de formación pueden tener lugar. De hecho, la escuela, como el microcosmos social que es, ejerce en diversos sentidos una influencia formativa en el alumno. Sin embargo, la escuela misma no puede tampoco ser considerada como el único espacio de desarrollo educativo. El alumno tiene otros espacios de convivencia cuyas influencias determinan de distintas maneras su desarrollo moral e intelectual, como es la familia y la sociedad. Son tres ámbitos que se encuentran aislados, cuyos responsables, maestros, autoridades educativas, padres de familia, autoridades civiles, representantes comunitarios, no se han propuesto integrarlos en un solo organismo formativo. Tampoco los programas de estudio pueden ser el único instrumento de donde se deriven los contenidos y los métodos de enseñanza. Además de ellos, o partiendo de ellos, con una previa revisión, selección, jerarquización, adecuación a la realidad, se tendrían que tomar en cuenta los problemas que se tienen en la comunidad para convertirlos en objetos de estudio, de investigación, de conocimiento, de transformación a través de una práctica consciente, colectiva.
La práctica pedagógica puede, en efecto, empezar en los espacios de interacción social que hay al interior de la escuela, pero tendrían que pasar por encima de las bardas perimetrales y conectarse con la sociedad, pasando por la familia. En esta comunidad de aprendizaje los procesos de formación involucran a todos sus miembros, aunque cada uno tiene funciones especiales, con objetivos comunes. Una comunidad de aprendizaje con formas de organización y de participación que se basen en principios y valores democráticos, en actitudes de solidaridad social, de ayuda mutua, de cooperación interna y entre una comunidad de aprendizaje y otra, fomentando todas las áreas de formación, incluyendo las que se refieren al arte y la cultura, el deporte, el cuidado práctico del medio ambiente natural, el desarrollo económico con equidad, la convivencia civilizada.
(Tomado de Ramón García Ramos, “El constructivismo educativo de Vigotsky”, Jalisco, 18 de julio de 2007:
http://www.lajornadajalisco.com.mx/, , el 23/5/2010)
III. Conceptos centrales del aporte de Vigotsky a la educación1) La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
a) Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
b) En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
2) Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
a) No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la Zona de Desarrollo Próximo. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la Zona de Desarrollo Próximo, es la distancia que exista entre uno y otro.
b) Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'.
c) La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, el cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. CONCEPTO DEL SER HUMANO: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje.
DESARROLO COGNITIVO: Es el producto de la socialización del sujeto en el medio: se da por condiciones interpsicológicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicológicas.
APRENDIZAJE: Está determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial.
INFLUENCIAS AMBIENTALES: Se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras más complejas.
3) ORIGEN DEL DESARROLLO: Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.
a) El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.
b) Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vigotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.
c) La interpretación socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev Vigotsky
4) El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares.
a) La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.
b) LEY DE LA DOBLE FORMACIÓN
1. En esta interacción, el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación interpsicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intrapsicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.
2. Esta teoría, a diferencia de la posición piagetana, que considera la relación entre aprendizaje y desarrollo de manera que el desarrollo es una condición previa para que se puedan establecer los aprendizajes, en ella la relación es dialéctica y con privilegio de los aprendizajes porque estos "empujan" el desarrollo.
3. Desde el punto de vista didáctico, el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje. Lo nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superación cognitiva.
4. El reto no debe ser muy grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil porque distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.
La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano
a) El gran aporte que ha recibido la educación con la "zona de desarrollo próximo": "...la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado".
b) Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.Aportes a la Educación y la Pedagogía.
Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores sociales y personales.
a) El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente.
5. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas).
6. El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente.
7. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
8.La importancia de educar hacia la zona de desarrollo próximo
9.La ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las condiciones educativas apropiadas.
a) Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente.
La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al estudiante en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP.
10. Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor.
11. La colaboración entre compañeros que refleja la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar.
(Tomado de Estudios de Psicoanálisis y Psicología, en
http://psicopsi.com/, el 23/5/2010)